INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud define
“la salud” como el estado de bienestar físico, mental y social completo, y no
meramente la ausencia de daño o enfermedad. Es importante resaltar la
importancia que tiene el lograr el equilibrio de estas tres dimensiones en cada
individuo.
La Ergonomía, ha sido
definida de múltiples maneras, que en general derivan de su propia etimología,
ergos: trabajo, actividad, y nomos: principios, leyes; aunque la Asociación
Española de Ergonomía AEE, plantea una definición que puede considerarse
integradora de las diferentes tendencias de la ergonomía y la ingeniería de los
factores humanos “La ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que tiene
como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos a las
características, limitaciones y necesidades de sus usuarios para optimizar su
eficacia, su seguridad y su confort”.
En la medida que la ergonomía es una
técnica preventiva, interviene en aspectos relacionados con la seguridad y con
la higiene industrial, por ello se trata de una ciencia multidisciplinar.
No es una ciencia pura, sino una ciencia
aplicada que se alimenta de diferentes campos, y entre uno de éstos, se
encuentra la higiene postural.
CONFORT AMBIENTAL
El ambiente del taller y laboratorio debe
mantener una relación directa con el individuo, y conseguir que los factores
ambientales estén dentro de los límites de confort, con el fin de conseguir un
grado de bienestar y satisfacción.
Los factores que intervienen en el
concepto global de confort ambiental en los lugares de trabajo como los
talleres y laboratorios educativos son los relativos a iluminación, ruido,
temperatura, humedad, ventilación, la actividad física y el tipo de vestimenta.
En un centro escolar podemos distinguir,
de forma general, dos tipos de ambientes
térmicos: uno destinado a actividades laborales como lo es el taller y otro
destinado a actividades de investigación como lo es el laboratorio.
Para
una correcta ventilación de los talleres, aulas y laboratorios, ésta debe ser
directa al exterior.
Las ventanas deben ser de fácil apertura y
de una superficie y tamaño adecuados a la eficaz ventilación y renovación de
aire de las aulas.
Para una correcta temperatura en las aulas
sería conveniente la instalación de un sistema eficaz de calefacción que
permita mantener una temperatura.
ILUMINACIÓN
Ø Se considera una
iluminación adecuada aquélla que, independientemente de que sea natural o
artificial, sea suficiente en relación con la superficie del local y con la
tarea a realizar y no provoque deslumbramiento ni contrastes marcados en las
sombras.
Ø La iluminación
de los talleres y laboratorios es relevante, ya que una correcta
iluminación interviene en el mejor
rendimiento y el bienestar tanto de los estudiantes como docentes.
.
Ø La Iluminación
debe ser preferentemente natural, en caso de ser artificial, tendrá una
intensidad mínima de 1000 lux, en caso de utilizar lámparas fluorescentes,
éstas se montarán en paralelo.
Ø Una iluminación
incorrecta, o por debajo de estos valores puede causar fatiga visual y otras
consecuencias derivadas de ésta.
RUIDOS
La contaminación acústica en el ámbito
escolar, como los talleres y laboratorios también juega un papel muy
importante, en los centros escolares el ruido que se percibe puede ser interno (conversaciones,
juegos, gritos, movimientos de sillas y mesas, etc.) y externo (tráfico, paso
de aviones, alguna industria, campos de deportes en los alrededores, etc.). La
existencia de ruidos disminuye el rendimiento del estudiante, puede provocar
estrés, conductas agresivas y en los peores casos sordera temporal o
definitiva.
Para reducir el ruido que procede del
exterior se deben disponer ventanas dobles, aislar zonas fuertes de ruidos como
el taller que es donde se realizan las actividades manuales y el laboratorio
donde se realizan ensayos. En cuanto al ruido interior, debemos controlar el
ruido que se hace durante las actividades utilizando los equipos de protección
personal, respetar las normas de seguridad e higiene.
Los valores límites de contaminación
acústica varían según los reglamentos municipales pero de forma general, el
nivel de ruidos en los talleres y laboratorios no debe superar 40 db.
MOBILIARIO
El mobiliario, junto a las mochilas, son
las mayores causas de dolores de espalda registradas en el alumnado. A la hora
de elegir el mobiliario en el aula, taller y laboratorio es importante pensar
en criterios ergonómicos. El estudiante permanece sentado más del 80 % del
tiempo que están en el centro, por ello es necesario que las sillas y mesas
estén adaptadas a la altura y características del estudiante.
El tamaño de la silla, la posición del
respaldo y la altura de la mesa son algunos de los criterios ergonómicos a
tener en cuenta, a la hora de elegir el mobiliario para que éste se adecúe a
las características del estudiante. Para que siga estos criterios ergonómicos
será necesario que el mobiliario escolar esté homologado, según la ISO 9002.
Los muebles deben garantizar un adecuado nivel de comodidad y facilitar la
adopción de posturas correctas durante el desarrollo de las tareas escolares,
actividades manuales, investigación.
Las mesas de los ordenadores han pasado de
ser mobiliario utilizado un par de horas a la semana a ser un mobiliario
habitual para el trabajo del estudiante con la incorporación de las TIC en los
centros, por ello, es necesario prestar mayor atención al diseño ergonómico,
más saludable y cómodo, de éstos.
Hábitos saludables como sentarse con la
espalda recta y no torcer el cuello se favorecen si el mobiliario escolar es el
adecuado, sobre todo cuando por razones económicas dos estudiantes deben
compartir un mismo ordenador, según se desprende del estudio realizado por el
Instituto de Biomecánica de Valencia en colaboración con la empresa valenciana
Federico Giner.
Entre las
recomendaciones para al estudiante cuando se sienta delante del ordenador se
encuentran las siguientes: deberán situarse la pantalla como mínimo a 40
centímetros de distancia frente a los ojos, y con la parte superior de la misma
a su altura o ligeramente por debajo; el teclado ha de estar lo suficientemente
bajo para no tener que levantar los hombros y para que brazo y antebrazo formen
un ángulo mayor de 90º; debe haber suficiente fondo para poder apoyar los
antebrazos en la mesa; deben evitarse o reducirse los giros del cuello y de las
muñecas, aproximándose a la configuración de las articulaciones que se da
cuando el niño está de pie, erguido; finalmente, las dimensiones de la silla
deben permitir que los pies estén bien apoyados en suelo, que las pantorrillas
no estén presionadas por el borde del asiento y que la espalda esté claramente
apoyada en el respaldo. Asimismo, es aconsejable que la iluminación siga los
principios establecidos en el apartado anterior de iluminación, de manera que
se eviten los reflejos en la pantalla.
HERRAMIENTAS
Las herramientas como los equipos que se
utilizan dentro de los talleres y laboratorios, deben de contar con las normas
ergonómicas acorde al trabajo a desempeñar, actividades manuales a realizar,
prácticas de laboratorio, los estudiantes estarán en la obligación de cumplir
con lo establecido en lo de la ergonomía general se refiere, utilizando las
herramientas adecuadas, que estén en buen estado, usar las herramientas y
equipos adecuados, cumplir con las normas de seguridad.
La ergonomía utiliza nociones de la
ingeniería, la fisiología, la biomecánica y la psicología entre otras ciencias,
para cumplir sus objetivos de eficiencia y comodidad.
Los estudiantes estarán en la capacidad de
identificar los problemas de carácter ergonómico, tales como posturas
corporales inadecuadas, sobre esfuerzos músculos-esqueléticos, perceptuales y
cognitivos, alteraciones fisiológicas (en relación con el uso de objetos,
equipos, herramientas, artefactos). Es
importante estar informados y aplicar estos conocimientos en las aulas,
talleres y laboratorios y con esto evitar importantes lesiones que puedan
llegar a ser problemas futuros por falta de previsión como por ejemplo situaciones
que puedan afectar la visión, las manos, el hombro, cuello, espalda y
piernas.
OBJETIVO DE LA
ERGONOMÍA EN LOS TALLERES Y LABORATORIOS
Es una
disciplina nacida con el propósito de integrar en la concepción de los sistemas
de educación, los conocimientos existentes de los estudiantes en situación de
aprendices.
Con
una solida metodología e instrumentos de análisis que le son propios, la
ergonomía se apoya en todas las disciplinas que convergen en su interés por el
comportamiento humano en la producción y en el uso de los productos: desde la
fisiología de las ciencias cognitivas, de la biomecánica a la sociología del
trabajo, de la medicina a la ingeniería, la informática.
La
ergonomía es el enfoque del ser humano y su interacción con los productos,
equipos, instalaciones, procedimientos y medio ambiente usando en el área de
los talleres y laboratorios y en su diario vivir.
OBJETIVOS
- Aumentar la efectividad y eficiencia dentro de
los talleres y laboratorios.
- Cambiar las cosas que la gente usa y el medio
ambiente donde las usa para hacer que coincidan con las limitaciones,
capacidades y necesidades de los estudiantes.
- Incrementar cierto valor humano deseable, que
incluye la implementación de seguridad, reducción de fatiga, stress, incremento
de satisfacción por los estudios y mejorar la calidad de vida.
ANATOMÍA
Antropometría: las dimensiones del cuerpo.
Biomecánica: la aplicación de las fuerzas.
Fisiología: fisiología del trabajo, el desgaste
de la energía.
Fisiología ambiental: efectos del entorno
físico.
Psicología: psicología de actitudes, las
decisiones tomadas en base a información procesada .
Psicología ocupacional. Entretenimiento, esfuerzo y diferencias
individuales.
CONCLUSIÓN
Como
puede notarse, el campo de la ergonomía es bastante amplio, debe seguirse
trabajando en investigaciones aplicadas en las aéreas de talleres y
laboratorios educativos, para que los objetivos de la ergonomía puedan alcanzarse. Es necesario
que los centros de educación otorguen facilidades de investigación y apoyo.
Cuando se aplican adecuadamente ahorran muchos riesgos y económicamente es
rentable.
Con
ello pueden darse límites de cargas o frecuencias de movimientos de las
actividades que provocan mayores problemas, de tal manera que existan guías
ergonómicas en todos los talleres y laboratorios educativos.